Seattle El dominicano Man­ny Acta retorna para su cuartata campaña como coach de los Marineros, equipo que anunció ayer su plantilla completa.

El exmanager estará co­mo coach de la antesala en el equipo que dirige Scott Servais.

La unidad permanece­rá prácticamente sin cam­bios, aunque Seattle ha de­signado a Trent Blank como el entrenador permanente del bullpen. El resto inclu­ye al entrenador de ban­ca Jared Sandberg (de ca­ra a su segunda temporada en ese rol), el entrenador de bateo Tim Laker (tercera temporada), el entrenador de pitcheo Pete Woodwor­th (segunda temporada), el entrenador de primera base / infield Perry Hill (tercera temporada) y Acta.

ARLINGTON, Texas

La esperanza de los Tampa Bay Rays de provocar que la temporada del 2020 se decida en un juego final de vida o muerte descansa en el brazo zurdo de Blake Snell, el único pitcher abridor que ha salido relativamente airoso contra los poderosos Los Ángeles Dodgers en la actual Serie Mundial de las Grandes Ligas.

Pero para llegar a un séptimo y decisivo, Tampa Bay tendrá que ganar el sexto juego del clásico de otoño, programado para jugarse el martes en el Globe Life Field de Arlington. El novato Tony Gonsolin, el mismo que enfrentó a Snell el pasado miércoles en el juego 2, abrirá por Los Ángeles.
El equipo con ventaja de 3-2 ganó 44 de las previas 67 ocasiones (65.7%) en la Serie Mundial. Los Dodgers han ganado cinco de sus últimas seis oportunidades para sentenciar la final del béisbol, siendo la excepción el séptimo encuentro del 2017 ante los Houston Astros. Tampa Bay nunca ha jugado más allá del quinto choque de la Serie Mundial, pero está invicto en los dos partidos en que enfrentó la eliminación este año y posee un espectacular 10-5 de por vida en esa instancia.
Ambos equipos prefirieron no trabajar el lunes, en el segundo día libre de la serie.
«Realmente no habíamos tenido un real día libre en la esta postemporada tan única», dijo Kevin Cash, el manager de los Rays, que necesitaron jugar los cinco encuentros de las series divisionales contra los New York Yankees y de la serie de campeonato frente a los Astros para conseguir la representación de la Liga Americana por segunda vez en su historia y primera desde el 2008.
«Pienso que será bueno para nosotros, porque nuestro bullpen estará más fresco y si hablamos de ritmo, pués podría servir para frenar a los Dodgers un poco», agregó Cash.
Pero más que un tiempo fuera, Tampa Bay necesitará que Snell detenga la ardiente ofensiva de los Dodgers, que encabezan la postemporada con 98 carreras anotadas, tras terminar primeros en carreras y cuadrangulares durante la serie regular.
El pitcheo de Tampa Bay, que tuvo efectividad de 3.56 en la serie regular (#3, detrás de Los Ángeles y Cleveland Indians), permitió 29 carreras limpias en 44.0 entradas (5.93 de efectividad) a la mejor ofensiva del año, en los primeros cinco juegos de la Serie Mundial. LosDodgers, además, han caminado 23 veces, un promedio de 4,6 boletos por juego.
«Es difícil, porque van a hacer ajustes», dijo Snell, quien no ha podido alcanzar seis entradas en ninguna de sus 16 aperturas del año, incluyendo las cinco que tiene en los playoffs.

La construcción de un sistema de teleférico al interior de Los Alcarrizos, la ampliación de la línea 1 y 2 del Metro y el inicio de la línea 3, que llegará hasta el Aeropuerto Internacional de Las Américas José Francisco Peña Gómez,  forman parte de un ambicioso proyecto anunciado ayer por el presidente Luis Abinader durante un recorrido a través de esos sistemas de transporte.

A estas propuestas se agrega la evaluación de un monorriel en la ciudad de Santiago, y autobuses especializados con líneas exclusivas en diversas partes del país.

Cuando el presidente Abinader asumió el poder llegó con nuevas ideas y propuestas ambiciosas para el desarrollo del país.

Cada jefe de Estado tiene su “librito”, por lo que es común que los gobernantes no den continuidad a las obras inconclusas que dejan los antecesores, lo que marca una diferencia en el gobierno de Abinader, quien ha anunciado continuar obras pasadas.

El Metro de Santo Domingo es una obra que llegó a República Dominicana durante el gobierno del expresidente Leonel Fernández el 29 de enero de 2009, cuando se inauguró la primera línea.

El trayecto de la primera etapa abarca desde Villa Mella hasta el Centro de los Héroes. La línea 2 fue puesta en marcha en 2013, y recorre desde el kilómetro 9 de la autopista Duarte hasta el puente Francisco del Rosario Sánchez (antigua 17), cuya ampliación fue extendida a cuatro líneas adicionales hasta llegar a la avenida San Vicente de Paúl con la Carretera Mella.

A mediados de 2018 se le incorporó el Teleférico de Santo Domingo, que comprende desde la entrada del sector Sabana Perdida hasta la estación Eduardo Brito, cerca del puente Francisco del Rosario Sánchez.

El presidente Abinader inició el recorrido a las 10:40 de la mañana en dirección sur-norte desde la estación Máximo Gómez, ubicada en el sector La Zurza, hasta la estación Mamá Tingó, en Villa Mella.

Luego, en el mismo vagón, el mandatario se dirigió en dirección norte-sur hasta la estación Juan Pablo Duarte, donde realizó el cambio de línea para dirigirse a Santo Domingo Este. Desde ese punto fueron recorridas diez estaciones hasta llegar a la parada Concepción Bona, en la carretera Mella, y luego retornar a la Parada Eduardo Brito, que conecta con el Teleférico de Santo Domingo.

Una vez en el Teleférico, el jefe de Estado realizó una breve inspección de este medio de transporte, donde culminó a las 12:30 pasado el mediodía con el anuncio de la ampliación de estos servicios.

Luego de ver el funcionamiento de los vagones del Metro y las cabinas del Teleférico, Abinader anunció los proyectos para la ampliación del servicios y  mejorar  así la situación de ‘caos’  del transporte en las principales ciudades del país.

Tambien, el Gobierno construirá un teleférico en el interior de Los Alcarrizos, partiendo desde el sector  Los Americanos, creando así comunicación hasta la autopista Duarte.

La obra tendrá cuatro estaciones y se realizará por recomendaciones técnicas que indican es la mejor manera de movilizar pasajeros en la zona.

Abinader señaló que desde el kilómetro 9 de la Autopista Duarte hasta la entrada de Los Alcarrizos se contempla la construcción de un monorriel o de extender el Metro de Santo Domingo. Dijo que aún no había tomado una decisión al respecto.

“Estudiamos si Metro o Monorriel del kilómetro 9 a Los Alcarrizos, y en la parte interna, decidimos iniciar el Teleférico como estaba programado, pero en vez de tres paradas será de cuatro paradas”, dijo el presidente.

Igual se proponen otras líneas del Metro que estaban diseñadas en Santo Domingo, como una línea 3, que iría desde Santo Domingo Este hasta el aeropuerto Las Américas.

Sobre la inversión para estas nuevas obras, manifestó que serán detalladas en el futuro porque aún no se ha tomado la decisión de implantar la extensión del Metro de Santo Domingo o la construcción de un sistema de monorriel.

“Estamos evaluando entre monorriel y Metro, el monorriel tiene 35% menos de costo y en el caso del Teleférico es menor el costo, pero transporta menos pasajeros”, explicó.

El presidente garantizó que de 18 a 24 meses se estaría duplicando la cantidad de pasajeros del Metro de Santo Domingo.

“Le autorizamos al director de la OPRET para que ya reiniciara esos trabajos, de tal manera que en unos 18-24 meses pudiésemos duplicar la cantidad de pasajeros que podrían transportar  en la Línea 1 y 2”, indicó el mandatario.

La línea 2 no necesita construcción en su infraestructura, pero sí nuevos vagones. “En la línea 2 no hay que hacer obra de infraestructura o de construcción, pero si la compra de nuevos  estará financiando con una pequeña contrapartida del Gobierno”, añadió.

Santo Domingo, RD

Era la noche del pasado domingo 18 cuando Delion Santana Matos (Elías), de 27 años, llega en un motor color negro a buscar a su pareja Melania Taveras Brioso, quien se encuentra junto a su hijastra Perla Taveras, de 16, y dos amigas de la menor compartiendo a las afueras de un colmado, ubicado en la calle 42 del sector Capotillo.

Santana Matos decide ir a la casa a llevar a su pareja, pero su hijastra se queda en el lugar junto a las amigas. El hombre, sin entrar a la vivienda, deja a la mujer y se devuelve, no sin antes decirle a su pareja que “va a ver cómo está la calle”.

Sin embargo, en vez de a hacer “su diligencia de origen”, Santana Matos regresó al colmado donde había quedado Perla y sus amigas, a buscar a la adolescente.

“Vamos a hablar una cosa para allá arriba”, le dice, sin especificar a dónde. Las amigas de Perla reaccionan y le dicen que no se la lleve, porque su madre la había dejado con ellas. “Yo la traigo ahora”, le responde el hombre, montándose la joven en el motor y marchándose ambos del lugar.

Veinte minutos después la madre de la joven llega nuevamente al colmado en busca de su hija, pero las amigas le dicen que se marchó con su padrastro y no había regresado.

Fue ahí cuando ella empieza a llamar a su pareja al celular, pero éste no contesta, por lo que minutos después regresa a la casa. Aproximadamente a la 1:30 entrada la madrugada del lunes y en medio del horario del toque de queda, Delion Santana Matos llega a la casa, pero su ropa deja sospecha. Estaba mojado y llegó sin Perla, por lo que su pareja Melania Taveras empezó a preguntarle por su hija.

Al reclamarle que le habían dicho que él se la llevó, lo negó. Pasaron tres días en los que familiares y amigos de Perla se mantenían buscándola sin cesar, principalmente su abuela, llevando a su madre a reportarla como desaparecida.

No fue hasta las 6:00 de la tarde del jueves 22 mientras la abuela de Perla, Altagracia Brioso, la buscaba en las orillas del río Isabela que da con su paradero. Para sorpresa, su nieta estaba sin vida, su cuerpo desnudo y el pantalón que llevaba puesto la noche que la desaparecieron estaba quitado de una pierna y en la tela el acusado envolvió su ropa interior, un par de zapatilla y una blusa, ambas de color negro, lo que llevó a su abuela y a sus amigas a reconocerla de inmediato.

Tras el hallazgo, el padrastro le confesó a la madre de Perla que había acudido a buscar a la adolescente al colmado donde se encontraba compartiendo y la llevó a la poza del río Isabela, del sector La Zurza, donde la violó y la golpeó dos veces en la cabeza con una roca.

“Esto para que ella no le contara a su madre Melania Taveras dicha violación sexual”, indica el acta de solicitud de medida de coerción presentada por el ministerio público contra el imputado.

Delion Santana Matos fue arrestado el pasado día 24, y ayer el juez del Juzgado de Atención Permanente del Distrito Nacional, José Alejandro Vargas, le conoció medida de coerción y le dictó prisión preventiva por un año, a ser cumplido en la cárcel del 15 de Azua.

Washington, Estados Unidos

El desarrollo de las elecciones en Estados Unidos solía ser más fluido cuando la gran mayoría de las personas votaban el día mismo en un centro electoral y sus preferencias eran contabilizadas automáticamente por una máquina.

Pero este año, la pandemia de covid-19 implicó un aumento del voto por correo o anticipado, lo que supone un desafío técnico, humano y también legal en miles de jurisdicciones, que tienen sus propios procedimientos y reglas.

Este escenario de incertidumbre implica que muchas cosas podrían salir mal si las elecciones del 3 de noviembre entre el presidente Donald Trump y el demócrata Joe Biden son muy reñidas. Muchos esperan que esto desemboque en una batalla legal y que al igual que en el año 2000 la disputa se dirima en la Corte Suprema.

Las encuestas muestran que muchos más demócratas que republicanos son proclives a votar por correo y el partido de Trump lanzó varias querellas legales para limitar esa posibilidad.

En las últimas elecciones, cerca un 1% de los votos enviados por correspondencia fueron rechazados, una cifra que se espera que suba con el aumento de esta modalidad.

Esto podría implicar cientos de miles de votos disputados. La elección de 2000 se decidió por 537 votos.

¿Cuál es el panorama electoral? 

En 2016 cerca de 139 millones de estadounidenses sufragaron, con 33 millones de votos por correspondencia. Este año la participación total podría sumar 150 millones de personas y la mitad de los sufragios podrían ser emitidos anticipadamente.

¿Cómo funciona el voto por correo?

Nueve estados y la capital, Washington DC, envían automáticamente votos por correspondencia a todos los electores. En otros, es responsabilidad del votante pedirlos. En el pasado esto estaba restringido para el voto «en ausencia», pero en este ciclo electoral, mucho estados, aunque no todos, hicieron posible que cualquiera obtuviera un voto en ausencia o por correo.

Pero cada estado tiene sus propias reglas. La mayoría requiere rellenar el sufragio, ponerlo en un sobre, firmarlo y enviarlo por correo o colocarlo en urnas especiales.

Pero algunos estados exigen una «funda» para la privacidad y otros requieren de testigos, por ejemplo.

¿Cuándo se cuentan los votos?

Los votos en los recintos electorales son contados automáticamente y en la mayoría de los casos los resultados son anunciados en horas o incluso minutos después de que cierren las urnas.

Pero los votos por correo implican un proceso laborioso en el cual cada estado tiene reglas propias.

Algunos estados sólo aceptan votos que llegan hasta el día de la elección, otros siguen contando sufragios hasta diez días después.

Debido a la carga que esto implica para el Servicio Postal, algunos estados han alargado el periodo en el que aceptarán votos.

Y el proceso de verificar firmas, abrir sobres y retirar y contar los sufragios varía de estado a estado.

¿Cuáles son los posibles cuellos de botella?

El primer cuello de botella de este proceso es el Servicio Postal, que ha sufrido recortes de personal y de presupuesto, que algunos denuncian como un intento de los republicanos para perjudicar el voto por correo.

Dado el volumen de los votos por correo, puede ser que se tarde días en contar estos sufragios. En Michigan no se espera un conteo definitivo hasta el 5 de noviembre.

La segunda traba es la firma verificadora en los más de 30 estados que la exigen. En algunos casos es un proceso automatizado, pero en otros es realizado de forma manual.

Aquí se producen dificultades, ya que la firma de una persona evoluciona a lo largo del tiempo. En el caso de los votantes jóvenes que crecieron en un mundo digital puede que ni siquiera tengan firma o que ésta no este registrada.

Para los votos objetados por la firma, algunos estados contemplan un procedimiento para contactar al votante y cotejar los datos. Pero esto tarda tiempo.

De igual manera, si un votante olvida firmar, las autoridades electorales pueden intentar contactarlo.

Otro obstáculo es qué pasa si el votante olvida la «funda de privacidad». En Pensilvania, tras una demanda de los republicanos, una corte dictaminó que los denominados «votos desnudos», que podrían ser decenas de miles, no pueden ser contados. Pero otros estados sí los aceptan.

¿Terminará en una batalla legal?

En estados clave donde podría decidirse la elección, ambos partidos han reforzado sus equipos legales.

Trump ya ha advertido que no confía en los votos enviados por correos que sean recibidos después del día de la elección, lo que indica varias batalles legales en ciernes.

Existen más de 300 recursos legales en 44 estados concernientes a cambios para la elección ligados a la pandemia, según el Healthy elections Project de la universidad de Stanford y el MIT.

Como ocurrió en Florida en 2000, una elección reñida puede generar llamados a que se haga un recuento cuestionando la validez de cada voto. Tanto la estampilla postal como la firma y la dirección pueden ser objetadas, así como la fecha de emisión.

Cuando se espera en incertidumbre las horas se hacen largas y la desesperación empieza a abrirse paso. Minutos, horas e incluso días es el tiempo de espera al que se someten los familiares que acompañan a pacientes embarazadas de la Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, ya que no les permiten pasar de la puerta de entrada.

Desde la madrugada del sábado, María Evangelista aguarda por su hermana, quien según sus indagaciones informales, entró en labor de parto el pasado domingo.

A más de 48 horas de angustiante espera, acostada en una acera debajo del sol con bultos llenos de ropa, María quiere saber el estado en que se encuentra su hermana y cuál es el sexo de su sobrino. No obstante, no ha obtenido ninguna información por parte del personal de la Maternidad.

“Yo no he sabido si es hembra o varón. Hasta que yo no sepa de ella no me voy”, exclamó, mientras que con impotencia dijo que no ha podido bañarse, comer ni dormir por las condiciones en las que espera.

María dice que recorrió desde el kilómetro 26 de la carretera de Yamasá para acompañar a su hermana a la Maternidad de la Altagracia, unos 36 kilómetros de distancia aproximadamente, sin embargo sólo se encontró con la promesa de que los médicos “saldrían con una lista ahorita”.

Los lugares designados para que los acompañantes “hagan tiempo” mientras las embarazadas dan a luz y se consultan en el centro médico son aceras, calles, bancos y filas de decenas de personas que tienen hora de llegada pero no de salida.

La mayoría de los que aguardan hablan entre ellos, otros fijan sus ojos en el hospital “buscando una forma de que pasen las horas” y alguien salga con respuesta de sus parientes.

Covid y violaciones
A pesar de la implementación en el país de los protocolos y medidas de higiene para hacer frente al Covid-19, en las afueras de la Maternidad se aglomeran diariamente decenas de personas con y sin mascarillas, quienes incluso duermen en los alrededores violando el toque de queda impuesto por las autoridades.

Como María, otras personas esperan desde la madrugada “a ciegas”, pues no saben el estado de los pacientes y la única información que les proporcionan es que les darán de alta a las 2:00 de la tarde.

En la acera opuesta también se puede percibir el cansancio y la fatiga. Yesula Donatien, de nacionalidad haitiana, espera desde el pasado domingo en la noche por su hija Thelena Velus, con quien ha podido establecer comunicación “pidiendo minutos”, pero no ha visto a su nieto. Con la cabeza y brazos cubiertos protegiéndose del ardiente sol, se ve obligada a creer en las palabras de los médicos: “su hija sale a las dos”.

Otro caso de “espera sin respuesta” es el de Ana Pérez, quien desde las 6:00 de la mañana se sumó a la larga fila de acompañantes que aguardan sin obtener información alguna sobre las necesidades o el estado de los pacientes. Tres horas después, Ana aún se pregunta qué pasa en el interior de la Maternidad.

Le preguntamos cuál es el principal inconveniente que se le ha presentado mientras espera. Esta fue su respuesta: “La persona con la que yo ando no sabe español. El otro día vine y duré el día completo aquí y uno coge “pila de lucha”, dijo.

Otros obstáculos
Los acompañantes se quejan de que gran parte de las embarazadas que acuden al centro en busca de asistencia son haitianas que no hablan español, razón por la cual se les dificulta la consulta y la comunicación.

Esta diferencia de idiomas junto a la falta de un traductor en el interior de la Maternidad, contribuyen a aumentar la extenuante espera.

Según datos ofrecidos por el centro hospitalario, en octubre del presente año las parturientas haitianas representan el 43 por ciento del total de nacimientos de la Maternidad. A su vez, en comparación con el 2019, los partos de haitianas han aumentado 66 por ciento entre los meses de enero a agosto.

El distanciamiento social y las medidas de higiene han provocado que el personal del centro asistencial deje pasar únicamente a las embarazadas a sus instalaciones, ni siquiera los esposos tienen entrada. Según María, antes de la pandemia les permitían entrar al hospital y tener “ciertas comodidades”, no obstante, en la actualidad les cierran el paso obligándolas a esperar en las calles.

Por ahora, a los acompañantes les toca improvisar una “sala de espera”  en las calles y aceras en los alrededores de la Maternidad, mientras confían en las “escasas informaciones” proporcionadas por el personal del centro de salud.

Sobre la Maternidad
El centro materno-infantil fue inaugurado el 24 de octubre de 1949 y abierto al público un año después bajo el nombre de Hospital Maternidad Julia Molina.

Según la institución, su principal misión es garantizar un servicio comprometido con la calidad en la salud integral de la mujer, del recién nacido, y la reducción de la morbi-mortalidad materno perinatal, además de formar un personal con las competencias demandadas por el sistema de salud.

Santo Domingo, RD

Los familiares del fotógrafo Juan Alfredo Díaz, secuestrado y desaparecido hace ocho años, pidieron a la procuradora general de la República, Mirian Germán Brito, reactivar las investigaciones del hecho.

Los parientes de Díaz Lora acudieron por ante la Procuraduría con carteles en mano en compañía de Alberto Díaz, presidente de la Organización Internacional de Derechos Humanos (OIDH).

Juana Lora, madre del fotógrafo, explicó que a ocho años de la desaparición y secuestro de su hijo el caso sigue sin resolverse y que el principal responsable del hecho se encuentra residiendo en España.

«Hemos venido a la Procuraduría a entregar un documento a la procuradora en el cual reposa el historial del caso y solicitar la reapertura de las investigaciones para que el caso no quede impune», dijo la señora Lora entre llantos.

Responsabilizó del hecho a Manuel Cancún Enrique, de quién dice en una ocasión lo amenazó por las redes sociales diciéndole que «le iba a dar por dónde más le duele», refiriéndose a su hijo y que trabajaría duro para venir a República Dominicana y quitarle la vida.

La señora Lora dijo que todo esto se produce debido a que en las redes sociales la novia de Cancún Enrique se enamoró de su hijo, razón por la cual desde ese tiempo le dio seguimiento con intención de desaparecerlo.

Dijo que no se cansará de pedir justicia por su hijo, de quien dijo no era delincuente y que realizaba su carrera con prestigio, lo que motivaba a sus clientes a buscarlo a menudo por su «profesionalidad».

De su lado Alberto Díaz, quien acompaña a los familiares de Lora desde hace 8 años, hizo un llamado a la procuradora para que se reabran las investigaciones del caso y se enmienden los errores de autoridades pasadas, que según los parientes por «negligencias y apatía» no llevaron el caso a las últimas consecuencias «teniendo todo en sus manos, y un sospechoso listo para extradición».

En su memoria tiene bien claro cuáles son sus metas: concluir el bachillerato, capacitarse en áreas técnicas y trabajar. Pero teme ver tronchadas sus aspiraciones por no estar inscrito en el registro civil.

Santo Domingo, RD

Wilmer Vargas es un adolescente de 17 años que tiene mucho que contar, pero su timidez no le permite hablar con fluidez. Sentado en un mueble, al lado de su abuela y mamá de crianza, responde de forma escueta a cada pregunta.

Pero en su memoria tiene bien claro cuáles son sus metas: concluir el bachillerato, capacitarse en áreas técnicas y trabajar. Pero teme ver tronchadas sus aspiraciones  por no estar inscrito en el registro civil.

Por  ello, se siente muy triste y angustiado.  “Me siento mal porque me dicen que si yo no estoy declarado no soy nadie en el mundo”, comenta el adolescente durante una entrevista en casa de una tía, en el sector El Almirante, de Santo Domingo Este.

Wilmer ha festejado  sus 17 años, pero nunca ha tenido en sus manos un  documento que avale su edad.  Esa situación ya ha comenzado a afectarle en los estudios académicos.  No ha sido inscrito para este año escolar, que iniciará en noviembre, porque le exigen el acta de nacimiento.

La abuela de Wilmer, María Vargas,  precisó que lograron que su nieto llegara hasta el cuarto de bachillerato porque en el liceo  del sector El Almirante,  les dieron facilidades.

Señaló que este año le informaron que ya no había cupo, por lo que se vieron en la necesidad de cambiarlo a un plantel educativo  en el sector Invimosa,  pero que allí no lo pudieron inscribir porque le pidieron el acta  de nacimiento.

Dificultades

El proceso de declaración de nacimiento se le ha complicado a Wilmer,  porque, según contó,  lleva años sin tener contacto con su madre, Magalis Marte.

Anida el deseo  de  localizar a su progenitora, no solo para que gestione su inscripción de nacimiento,   sino también para  poder recibir el calor materno.

Fue  criado por su padre Willy Vargas y  su abuela paterna, María Vargas, en  Invimosa, de Santo Domingo Este. Ahora solo vive con su padre en ese mismo sector, porque la abuela tuvo que mudarse a casa de una hija, en El Almirante, por problemas de salud.

Anhela trabajar formal

Wilmer expreso que le gustaría  tener un trabajo formal desde diciembre, cuando cumplirá 18 años. Ahora ayuda a un tío a atender un colmado y a su padre en una panadería.

Cree que la falta del acta lo ha limitado para realizar cursos técnicos también, pues no cuenta siquiera con un certificado de octavo curso.

María Vargas precisó que se encargó de la crianza de su nieto desde los 3 meses de nacido.  Ahora pide apoyo para lograr inscribirlo en el registro civil, porque dice que por sus problemas de salud y económicos ya no pueda salir a realizar muchas gestiones.

“Me gustaría que él se capacitara, él es muy joven,  tiene aspiraciones, y su papá no tiene muchos recursos”, sostiene María Vargas.  Dice que al no  tener el documento, tampoco tiene cédula de identidad de menor, ni ha podido obtener un seguro médico.

En diciembre, Wilmer cumplirá 18 años,  y pasará  a tener la edad en la que adquiere los derechos de ciudadanía (elegir y ser elegible), pero tampoco los podrá ejercer si continúa  sin declarar.

Santo Domingo, RD

El director general del Instituto Agrario Dominicano (IAD), Leonardo Faña, afirmó que el costo de los productos de la canasta básica puede bajar hasta más de un 50% si se implementan una serie de medidas para eliminar los factores que incluyen en el incremento de los precios.

Esos factores son principalmente la intermediación y el “monopolio” que existe para otorgar los permisos de importación, explicó Faña este martes durante una entrevista en el programa matutino Hoy Mismo que se transmite por el canal 9.

“Nosotros estamos en capacidad de bajar el costo de la canasta alimentaria en más de un 50% de lo que está hoy”, declaró el funcionario.

Intermediación

Faña consideró que el Gobierno tiene que intervenir en la intermediación porque no es posible que en las fincas un plátano cueste entre RD$5.30 a RD$6.00 y aquí en la capital llegue a los RD$30.

Indicó que los plátanos más caros, que son los barahoneros, están a RD$17 en las fincas y que aquí pueden llegar hasta a RD$35.

“Eso no puede ser. Tenemos que intervenir en ese sistema de intermediación”, sostuvo.

Importaciones

Respecto a la importación de productos agropecuarios, el director del IAD planteó que para regular los precios se podría otorgar un porcentaje de los permisos para importar al Instituto de Estabilización de Precios (Inespre) y a los comerciantes.

No los concentremos en cuatro personas porque eso es un monopolio. Hay muchos comerciantes y asociaciones, importadores pequeños… Vamos a darle permisos a ellos porque eso crea competitividad y los precios bajan”, sugirió.

Agregó que en las subastas los permisos se deberían vender a quienes estén dispuestos a vender al menor precio y no al que más caro pague por recibir la autorización para importar porque eso condena a la población a pagar más caro por los alimentos.

Faña dijo que solicitó una reunión con el ministro de Agricultura, Limber Cruz, y otros representantes del sector para analizar la situación y buscar alternativas.

Quejas

En los últimos días la población se ha estado quejando por el aumento de precio de los alimentos, lo cual se evidencia en el Informe Índice de precios al consumidor (IPC) septiembre 2020 que establece que el 50.52% de la inflación del mes pasado fue producto de la variación de 1.06% del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas.

“En efecto, se registraron aumentos de precios en bienes de alta ponderación relativa en la canasta familiar, tales como los plátanos verdes, cuyos precios incrementaron en 10.91%…”, dice el informe.

LOS DOMINGOS ES CUANDO MÁS SE BURLAN LAS RESTRICCIONES SANITARIAS COMO EN LA FIESTA EN UNA SUPUESTA IGLESIA DE SANTIAGO

Santo Domingo, RD

La creatividad de muchos dominicanos para  burlar las restricciones por el coronavirus y los horarios del toque de queda son innumerables, sobre todo con fiestas clandestinas como la realizada en Los Platanitos, Santiago, cuyo local tenía la fachada de una iglesia.

“Esto es constante, las personas entienden que la suerte los acompaña, o los organizadores, pero la Policía estará atenta en todo el territorio nacional para seguir impidiendo este tipo de actividad que atenta contra la salud” dijo el  Sánchez González, entrevistado en el programa El Despertador, que conducen Ricardo Nieves y Rosa Encarnación por Color Visión (canal 9).

El domingo es el día en que más se realizan esos eventos y cuando más arrestos de personas e incautaciones de equipos realizan las autoridades, según informó el director de la Policía Nacional, mayor general Edward Sánchez González, aseguró que  son constantes estos eventos donde se aglomera muchos jóvenes.

El oficial indicó que realizan una acción coordinada en todo el país con Salud Pública, el Ministerio de Defensa y  la Dirección de Control de Bebidas Alcohólicas (COBA), a nivel nacional donde cierran los negocios que violan las restricciones, además de colocar multas y sometimiento a la justicia de los infractores. El pasado domingo hubo unos dos mil arrestados.

No obstante, apeló a la colaboración de la ciudadanía, de que asuma que es un tema de salud y debe  mantener las medidas de prevención de la pandemia, para que el país se vuelva a una situación de crisis como en meses anteriores por la pandemia.

Agreden a las patrullas en las fiestas clandestinas

El director de la Policía Nacional dijo que cuando las patrullas intervienen en fiestas clandestinas, que regularmente son en casas de familias, en zonas rurales y cercanas a centros de bebidas alcohólicas, los agentes encuentran resistencia.

Explicó que se producen muchas agresiones en contra de las patrullas y hasta enfrentamientos, pero que las autoridades seguirán haciendo su trabajo para salvar la vida de las personas, porque esto es un tema de salud y prevención.

Indicó que  la colaboración de la sociedad es determinante si no quieren ver el país  sumido en situación de crisis como meses anteriores por la pandemia.

Santo Domingo, RD

El Ministerio de Salud Pública reportó este martes que de 2,248 muestras de coronavirus procesadas en las últimas 24 horas se detectaron 165 casos, siendo la menor cantidad de muestras de los últimos tres días.

Mientras que fue notificada una muerte  para un acumulado de defunciones de 2,226, con una tasa de letalidad de 1.78%, de acuerdo con el boletín epidemiológico #222.

Los  dos días anteriores las autoridad4es reportaron ene boletín #20  correspondiente al pasado domingo  que se procesaron 5,466 muestras que arrojaron 509 positivos y el lunes el boletín #21  indicaba que procesaron 3,756 muestras con 316 nuevos casos.

Las hospitalizaciones

A la fecha se reportan 633 hospitalizados por coronavirus para una ocupación de 19% de las 3,345 camas destinadas para esos casos, una baja de 20 con relación al día anterior.

En cuidados intensivos hay 172 pacientes, nueve menos que ayer lunes, para un 33% de ocupación  y con ventiladores 90 pacientes, uno menos que el día anterior.

Santo Domingo, RD

El ministro de Educación, Roberto Fulcar, informó que este miércoles serán entregados a los profesores los últimos cuadernillos que explican los pasos a seguir para desarrollar el año escolar a distancia que inicia el próximo dos de noviembre.

Mañana terminan de llegar los últimos cuadernillos hasta el último rincón de la República Dominicana”, afirmó el ministro este martes.

Fulcar aseguró que cada uno de los pasos que conforman el Plan de Educación se están llevando a cabo “punto por punto y cada actividad en el momento que debe de cumplirse”.

Las declaraciones fueron ofrecidas durante la firma del acuerdo con Inicia Educación y el ministerio para desarrollar iniciativas orientadas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes y fortalecimiento del Minerd.

Además expresó que el camino que emprenderán a partir del dos de noviembre es “un sendero estrecho y complicado”. Sin embargo, reiteró que ningún niño se quedará sin recibir docencia en esta nueva modalidad

Asimismo, dijo que tienen la posibilidad de tropezar y equivocarse en el desarrollo de las clases a distancias pero aseguró que se levantarán y se percatarán a tiempo de las fallas.

Agregó que el país tiene que estar consciente del reto al que se enfrentará por primera vez.

El director de Compras y Contrataciones Públicas (DGCP), depositó tres expedientes ante la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca) para que sean investigados algunos procesos de compras irregulares que habrían sido realizados por dos instituciones públicas durante el pasado gobierno de Danilo Medina.

Las presuntas irregularidades, que deben ser investigar el Pepca, fueron cometidas en el Plan Social de la Presidencia, que dirigía Iris Guaba, y en el Instituto Nacional de Atención a la Primera Infancia (Inaipi) durante la administración de Berlinesa Franco.

El total de los fondos irregulares asciende a 268 millones de pesos.

De acuerdo con las informaciones aportadas por Carlos Pimentel, director de Compras y Contrataciones, desde 2019 ha sido identificada una recurrencia sospechosa en los procesos de compras de del Plan Social de la Presidencia que otorgaba adjudicaciones millonarias a compañías que fungían como intermediarias.

Santo Domingo, RD

Kimberly Taveras, ministra de la Juventud, optó ayer por declarar por escrito ante los fiscales de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca), en su comparecencia ante este organismo, quienes la citaron para interrogarla por lo presentado en su declaración jurada de patrimonio en la Cámara de Cuentas.

Cuando Taveras se sentó ante el titular de la Pepca, Wilson Camacho, y  Yeni Berenice Reynoso, directora de Persecución de la Corrupción, en lo que se esperaba una ronda de preguntas sobre sus bienes declarados, se manifestó la decisión de la ministra de no responder verbalmente sobre su patrimonio y presentar un documento que mostraba la procedencia de todos los bienes declarados.

Ayer, ya avanzada la tarde, el cuerpo de la defensa de Taveras declaró, en una rueda de prensa,  que tocará a ellos dar respuestas a preguntas de los procuradores.

“Queremos dejar claro que una ciudadana, por un asunto meramente técnico, decida que sus abogados manifiesten las declaraciones respecto a la declaración jurada que ella ya ha realizado y que es de su declaración, no amerita, de modo alguno, que ella se haya negado a declarar”, expresó Francisco Manzano, uno de los defensores de la ministra.

Esta reacción de los abogados de Taveras surge justo luego de que Wilson Camacho informara que la ministra optó por guardar silencio a responder a las preguntas de los fiscales de la Pepca.

Camacho indicó que con su decisión, Kimberly Taveras “se acogió a su derecho constitucional de no declarar y no explicar sobre los bienes que ella declaró”.

Entrega de documentos
Francisco Manzano, Francisco Duran y Valentín Medrano, cuerpo de defensa de Kimberly Taveras, aseguraron que cuando una persona es citada para hablar sobre sus bienes puede hacerlo tanto de forma oral como escrita, por lo que ellos, decidieron, por no haber cargos en contra de la ministra, presentar las explicaciones de los bienes mediante “37 documentos que justifican la procedencia de los fondos de la señora.

Santo Domingo, RD

Más de 18 mil millones de pesos han recibido los diferentes partidos políticos, desde que en 1998 el Estado dominicano comenzó a otorgarles fondos del Presupuesto Nacional.

En total, son RD$18,000,406,470 que el Estado ha erogado en favor de las organizaciones políticas en los últimos 22 años, de los cuales  RD$14,585,273,920, equivalente al 80% del total, se asignaron a los cuatro principales de ese período: el de la Liberación Dominicana (PLD), Reformista Social Cristiano (PRSC), Revolucionario Dominicano (PRD) y el Revolucionario Moderno (PRM).

El monto del dinero ha ido en ascenso continuo desde 2017, cuando el Estado otorgó a los partidos RD$805,043,462; al año siguiente se elevó a RD$1,260,400,000; en 2019, la cifra subió hasta 1,506,000,000, y en este 2020 los aportes ascendieron a RD$3,014,000,000 por ser un año electoral.

El PRD ha sido el que más fondos ha recibido, ya que desde 1998 cuando era el mayor partido, ha obtenido RD$4,746,738,722.25; seguido por el PLD, que desde 2004 ocupó la primacía electoral y se les han otorgado unos RD$4,613,246,976.97.

El siguiente en la lista es el PRSC que ha recibido RD$3,825,836,123,91, y el nuevo PRM, que comenzó a recibir contribuciones del Estado desde 2015, ha recibido RD$1,399,452,097.53.

Esta contribución del Estado a los partidos políticos ha vuelto a ocupar relevancia en la opinión pública, desde que la semana pasada, durante una alocución al país, el presidente Luis Abinader anunció que propondrá al Congreso Nacional rebajar el 50% de esta cuota, ya que el próximo año no es electoral.  Esos recursos se redirigirían a la construcción de la Universidad Autónoma de Santo Domingo en el municipio Santo Domingo Este.  Los principales partidos políticos han fijado sus posiciones sobre la propuesta presidencial. El PLD y el PRSC la han rechazado y el PRM, Alianza Páis y Dominicanos por el cambio la apoyan, mientras Fuerza del Pueblo dijo que esperará hasta que la pieza legislativa llegue al Congreso.

“Por cuestiones de semántica, nosotros vamos a esperar que la propuesta llegue al Congreso, porque si es el 50% de lo que se entregó el año pasado, eso es lo normal. En años no electorales, siempre se entrega la mitad, por eso hemos decidido esperar”, dijo el expresidente Leonel Fernández, líder de Fuerza del Pueblo.

¿De dónde salen los recursos? 
La asignación de las partidas de los fondos públicos a los partidos políticos estaba contemplada en la antigua Ley Electoral 275-97, que establecía que los partidos políticos reconocidos estarían recibiendo en partes iguales el 0.25% de los ingresos nacionales del presupuesto nacional.

Sin embargo en la nueva ley 33-18 sobre Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos y en la ley 15-19 de Régimen Electoral, ese apartado específico fue dejado fuera, sin especificar el monto que debe ser otorgado.

La cantidad que el Estado reparte quedó enteramente a la discreción de la ley general del Presupuesto y a la posterior aprobación del Senado de la República.

¿Cómo se reparten?
El artículo 61 de la ley 33-18 establece que la distribución de la contribución económica del Estado a los partidos políticos, agrupaciones y movimientos políticos, es de un 80 por ciento, distribuido en partes iguales entre los partidos que hayan alcanzado más del 5% de los votos válidos emitidos en la última elección.

Un 12% es distribuido entre los partidos que hayan alcanzado más del 1% y menos del 5% de los votos válidos emitidos en la última elección, así como un 8%, distribuido entre los partidos que hayan alcanzado entre 0.01% y un 1% de los votos válidos obtenidos en la última elección.

Contexto histórico
Desde 1998 los partidos políticos reciben un financiamiento anual por parte del Estado dominicano, gracias a la ley 275-97 aprobada por el Congreso durante el primer periodo de gobierno de Leonel Fernández, en cumplimiento a un acuerdo firmado durante la crisis post-electoral de 1994.

En esa oportunidad, el principal abanderado para que esa ley se aprobara fue el entonces líder del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), José Francisco Peña Gómez, quien defendía esa fórmula durante las campañas electorales de 1994, 1996 y hasta su muerte poco antes de las municipales de medio término en  1998.

Además de la crisis económica que presentaban los partidos para la época, Peña Gómez citó entre las razones para que el Estado asignara un presupuesto a las organizaciones política, porque se evitaría la creación de un “partido único”, ya que a su entender la organización política en el poder tendría más ventajas. Además, que solo de esa forma se evitaría “en parte” que los partido políticos recibieran dinero del narcotráfico y otra fuentes ilícitas.

Lo normal era que Eridania y su esposo, Luis Matos, se pasaran el viernes por la tarde en familia en la galería de su casa con su hermana Griselda Padilla.

La corriente del río es fuerte y le arrebata a Eridania Padilla Corniel a su hija de los brazos. Cuando vuelve a sostener su cuerpo, ya no es el de su hija, sino el cuerpecito de Braiden, el hijo de su sobrina Grissel, que está a punto de cumplir diez meses.

Ese fue el extraño sueño con el que Eridania se levantó el viernes 3 de octubre por la  mañana,  justo un día antes de que la vida le cambiara.

Lo normal era que Eridania y su esposo, Luis Matos, se pasaran el viernes por la tarde en familia en la galería de su casa con su hermana Griselda Padilla Corniel (o como ella le llamaba, Gris) y sus sobrinas, quienes vivían a unos pocos pasos de su casa. Lo normal también era que conversaran y bebieran una que otra cerveza en Limonal Arriba, un pequeño barrio de casas de block, muchas de ellas construidas por los mismos propietarios. Este sitio es de calles estrechas y  personas unidas.

Aquel viernes, Gris estaba en Santiago con su esposo, Juan Francisco de los Santos Cepín,  y no la pudieron ver durante el día completo. A quien Eridania sí vio en el atardecer, cuando el sol estaba puesto, fue a su sobrina Grissel de los Santos Padilla, hija de Gris.

Lo que sigue es un relato de las agónicas horas que vivieron los residentes de Limonal Arriba el sábado 4 de octubre. El relato de una tragedia que los ha dejado traumatizados y por el que en las noches les cuesta dormir. Uno que involucra el mal manejo de una planta de gas, mala suerte y lecciones. Uno que no puede ser olvidado, pero que lamentablemente muchos olvidarán.  Uno que pudo haberse evitado.

Grissel era una niña flaca, de unos quince años, que había dado a luz a Braiden, y que  el sábado 4 de octubre, el mismo día de la explosión, iba a cumplir diez meses.

Vivía con su mamá, su papá; su esposo, un joven de 18 años llamado Samuel Gabino Ulloa; su hermana menor, Grismeilyn de los Santos de 11 años, apodada Gorda, y su bebé llamado Brainden Gabino de los Santos.

La familia residía en una pequeña casa de block  de un solo piso, construida por sus padres a unos pocos pasos de la casa de su tía Eridania. En total, eran seis personas en la vivienda que se ubica justamente detrás de una planta de expendio de gas propano, que hoy con letras consumidas dice “Coopegas”.

—Mira, para que veas al niño que no lo has visto hoy, —le dijo Grissel a Eridania.

Eridania lo agarra y le sonríe al bebé.

—Mañana te lo traigo para que celebremos sus diez meses.

—¡Ay, pero está grande él! —le dijo sonriéndole a Brainden.

—Un hombrecito ya, — le respondió Grissel

Ambas se despidieron y Grissel se fue camino a casa.

El sábado 4 de octubre, la mañana en la que despertaron entre fuego y humo, Nelson Osoria, un joven de 25 años que vivía por la zona, junto a otro muchacho que residía en una vivienda de madera azul, fueron de los primeros en ver que las cosas no iban bien. El humo emanaba con insistencia de la planta, y el aire que respiraban ya era puro gas. Fueron a la casa familiar de De los Santos, que era  la más cercana y donde vivía su amigo Samuel, para advertirles del peligro y ayudarlos a salir.

En ese momento, Cojoyo, el guachimán que cuidaba la planta, había visto el humo y en vez de huir fue a buscar la válvula que controla el escape de gas para ver si podía parar la fuga.

En la misma carretera La Peña, donde están las ruinas de la planta de Coopegas, justo al lado, hay un residencial llamado Brisas del Palmar que tiene patio y  casas amplias bien pintadas de dos pisos.

Nilson Reyes y Juana Bisonó, dos residentes del residencial que tenían su casa justo al lado de la planta, se levantaron por un fuerte olor a gas y descubrieron la casa inundada de un humo blanco.

Sus cuerpos viejos no son los más ágiles para salir rápido de la casa. Lo primero que hicieron fue  despertar a su nuera, Julissa Ortiz, quien desde que abrió los ojos agarró a su hija de un año y le pegó su cabeza a su pecho, justo encima de su corazón. Luego todos salieron de la casa y mientras caminaban en el patio del vecindario la planta estalló.

Luis y su esposa Eridania se levantan con el estruendo. Él salta de la cama y va directamente al frente de la casa donde está su hijo pequeño y lo encuentra tirado en el suelo con la sábana encima y aturdido: la onda expansiva lo había tumbado de la cama. Atrás escucha a Eridania gritando: —¡Qué pasa! ¡Qué pasa! ¡Qué pasa!

Luis agarra a su hijo y mira por la ventana delantera donde ve la casa de De los Santos, donde vive Gris y su compadre Juan Francisco, encendida y explotada.

—¡Santo Dios! ¡Ay Dios mío Eridania ¡Ay Dios mío! —comienza a gritar Luis.

Vuelve a su habitación y encuentra a Eridania con su hija en sus brazos, temblando de pies a cabeza.

—¡Eridania la casa de Gris! ¡La casa de Gris!

Ambos fueron a la galería y encontraron el vecindario en un completo caos. Todo el mundo estaba corriendo y gritando, la gente salía de sus casas en pijama y dejaban la puerta abierta, buscando a sus familiares entre todo el desorden hasta escapar de la escena.

Al mismo tiempo de aquella catástrofe, en el vecindario Brisas del Palmar, Don Nilso, Doña Juana y Julisa se quemaron con la explosión y comenzaron a gritar. Los vecinos escucharon todo el ajetreo y salieron de sus casas. Uno de ellos salió en ropa interior y vio a Juana tirada en una esquina con la ropa en llamas, fue corriendo hasta donde ella y se quitó su ropa interior y con ella empezó a apagar el fuego.

Don Nilson caminó hasta el patio donde había  grama y unos bancos de piedra; los vecinos vieron cómo el abuelo, encendido en fuego, se sentó en la grama y se quedó ahí hasta apagarse.

Cada pocos segundos sonaban explosiones y se veían llamaradas que salían del local de Coopegas. En la calle donde vivían Eridania y su esposo Luis todo el  mundo gritaba y corrían alejándose del área.

En ese momento Eridania distingue dos sombras, las de Gris y la Gorda caminando a pasos cortos y con los ojos completamente abiertos.

No lloraban, no estaban gritando, parecían muertas caminando hacia ella, recuerda.

— ¿Y esa es Gris? ¿Gorda? ¡Ay dios mío! ¡Ay dios mío! —grita Eridania.

Luis buscó las llaves para abrir el portón pero sus manos le temblaban tanto que no lograba entrar la llave correcta en el cerrojo. Fue su hermana, que vive en una de las casas de al lado, la que se acercó y abrió el portón de la casa.

Luis trató de sostener a Griselda, pero esta no podía mantenerse de pie porque tenía las plantas de los pies quemadas. Es por eso que tropieza y cae en el portón. Eridania, con ayuda de  su hermana, tomó a sus hijos y a la Gorda, que estaba quemada y blanca con ronchas rojas y sangre en toda la piel, y se fueron calle arriba entre todo el reguero de personas para salir del peligro.

Luis logró sentar a Gris en una silla y en ese momento un joven que se parece a Samuel viene corriendo, quemado, rojo con la piel hinchada y desprendida.

— ¡Me estoy quemando! ¡Me quemo! ¡Me voy a morir! —Grita Samuel.

Samuel entra a la casa corriendo y llega a la habitación principal. Luis controla sus nervios, lo sigue a su habitación y le enciende el abanico y se lo pone enfrente para que no le arda tanto la piel. Cuando Luis vuelve a salir a su galería ve a su compadre Juan Francisco, que tenía la ropa quemada y la piel blanca y encendida. En la mano llevaba a su  perro quemado y muerto en sus brazos.

— ¡Compadre! ¡Ay Dios Santo pero qué es esto! — recuerda Luis Matos que le dijo.

Juan Francisco soltó al perro frente al portón y resbaló en un muro dentro de la galería.

Luis salió a buscar ayuda y en la calle se encontró con el hermano de Nelson Osoria y ambos regresaron a la casa.

Se seguían escuchando explosiones, pero los gritos habían cesado. Entre los dos envolvieron a Juan, Samuel y Gris en sabanas y los montaron en la parte de atrás del carro y Luis Matos se dirigió a CEMELI (Centro Médico de Licey). En los asientos de atrás, los tres iban gritando y quejándose y en reiteradas veces mencionaban el nombre de Braiden, preguntaban dónde estaba. Luis Matos veía por el retrovisor las caras irreconocibles, deformadas por las quemaduras de los familiares con los que hacía dos días había hablado y comido completamente normal.

No lograba hacer sentido a nada de lo que ellos le decían.

En ese momento Eridania iba descalza corriendo en la multitud, cargaba a su hija, y atrás venían sus dos hijos pequeños, su hermana y la Gorda que iba a un paso lento, callada, sin prestar atención al ambiente, como si estuviera sonámbula.

Estaba hinchada y semi desnuda porque su ropa se había quemado.

La hermana de Eridania encontró un carro y le dijo:

—Vete tú con los niños, yo me llevó a la Gorda a la clínica.

Luego de que Eridania saliera de la zona de la explosión  con sus dos hijos y su hija encontró a una conocida, ésta le prestó ropa y unas chancletas. Luego, consiguió que alguien la llevara a casa de su suegra.

En cuanto a Grissel, la mamá de Braiden, no se había dirigido a casa de Luis Matos, se había quedado atrás. Estaba hinchada en todo el cuerpo y con la ropa quemada, iba por la calle donde todo el mundo iba gritando y corriendo.

—No me dejen morir por favor, ayúdenme, llévenme a un hospital. — Le decía Grissel a  la gente.

Luego de un tiempo alguien se fijó en ella, la tomó de la mano, la montó en un carro y llevó a CEMELI.

Cuando Luis llegó a la CEMELI el personal los ayudó a sacar a todos del carro. Todos los ojos del parqueo miraban la escena de los tres quemados entrando a la clínica en silencio. Desde que Luis pudo se montó en el carro y volvió al barrio a buscar a sus hijos, pero cuando llegó otra vez a su casa encontró  las calles cerradas por las autoridades. Un vecino que se encontró le dice que su esposa Eridania se fue a casa de su mamá.

Cuando Eridania llegó a la casa de su suegra no podía llamar a Luis porque nadie andaba con celular, pero a los pocos minutos entró por el marco de la puerta su esposo. Ahí se reunieron todos.

Luis Matos llevó a Eridania a la CEMELI y dejó a sus hijos con su mamá.

En Brisas del Palmar, desde su ventana, José Abreú, un joven de 23 años, había visto toda la escena de Don Nilson, Doña Juana, Julissa y su bebe. Salió de su casa y encontró el patio del vecindario en candela. Su reflejo fue entrar a la marquesina, sacar el carro de su papá y montar a Julissa y a su niña y llevarlas a La Unión Médica. En el viaje iba callado, nervioso y rápido. Miraba por el retrovisor y escuchaba la bebe llorando y a Julissa gritando.

Cuando José Abreu llegó a la clínica contó en emergencia todo lo que sucedió y les entregó a Julissa y a la niña. Volvió al vecindario y cuando llegó le informaron que ya habían llevado a Don Nilson y a Doña Julissa a emergencias.

A Don Nilson lo había llevado Katherine Hernández y su papá, quienes luego de la explosión salieron al parque del vecindario y lo vieron tirado en la grama carbonizada. Mientras su padre sacaba el carro, ella con ayuda de otros vecinos tomaron a Don Nilson y lo entraron en el asiento de atrás. Lo llevaron a emergencias de La Unión Médica y ahí llamaron a sus familiares.

A Doña Juana la llevaron los Contreras, una pareja de vecinos que la montaron en su carro hasta  el HOMS (Hospital Metropolitano de Santiago). Sus conductores temblaban, gritaban, y hablaban en voz alta por los nervios, iban más  asustados que ella, pero ella les decía en absoluta calma que estaba tranquila y en paz, que no se preocuparan por ella.

El hijo de Grissel y Samuel, Braiden, murió inmediatamente con la explosión en su décimo mes de cumpleaños. Su cuerpo, chamuscado, fue encontrado por las autoridades luego de haber apagado el fuego.

En los días consecutivos las víctimas fueron llevadas a diferentes hospitales, donde fueron falleciendo. Gris murió el cinco de octubre. A ella le siguió su esposo, Juan Francisco, que murió el siete de octubre. Grissel murió el ocho y su hermana, la Gorda, falleció el día quince. Dos días después murió Samuel.

Nelson Osoria, Don Nilson, Doña Juana y Julissa también fallecieron en este mes de octubre. Los únicos dos sobrevivientes fueron el niño de la casa azul y la hija de Julissa, quien siempre estuvo en el pecho de su madre durante el accidente.

En total hubo doce muertos que han dejado a los familiares y vecinos completamente traumatizados. Eridania y Luis lloran recordando aquel día, condenan a la empresa de Coopegas y que esta no haya tenido ningún tipo de regulación del Estado. Luis Matos dice que tiene problemas para dormir en las noches y que se levanta a las cuatro de la madrugada cada día.

En el caso del vecindario Brisas del Palmar los vecinos están enojados con Coopegas y demandan que no se vuelva a abrir la planta. La señora Contrera  que llevó a doña Juana, dice que no puede dormir en las noches y que cuando escuchan sonidos fuertes dentro de la casa se asustan. Uno de los vecinos de Don Nilson y Doña Juana dijo que “la única terapia que necesitamos para recuperar la tranquilidad paulatinamente es saber que esa planta no va a abrir.”

Limonal Arriba y la carretera La Peña respiran un aire fúnebre. Coopegas tiene plataformas de zinc que tapan la planta para que los curiosos no puedan ver hacia adentro, pero sí se da la vuelta a la calle donde residen Luis y Eridania, se puede ver la casa de De Los Santos destrozada, negra, y en su patio algunos juguetes y el coche de Braiden.

Han pasado 22 días desde el momento en que la vida se les torció a los habitantes de Limonal Arriba, en Santiago. Y desde entonces, lo que respiran es un aire fúnebre.

Santo Domingo, RD

El presidente Luis Abinader declaró ayer, durante la firma de las Declaraciones de Chapultepec y Salta, que el periodismo independiente constituye  “un escudo para proteger la democracia y todas las libertades”, destacando que la libertad de prensa es esencial en los sistemas democráticos, igual que lo son la separación de poderes, una justicia soberana y la libertad de asociación.

En efecto, el mandatario se comprometió, justo después de suscribir la declaración, a trabajar por “una democracia más plena, trasparente, justa y libre”.

Abinader advirtió de que el poder tiene que saber que la crítica ordenada y razonada, que sólo los medios de comunicación y los periodistas pueden ejercer, “es fundamental porque sin ella no tardaría en llegar la arbitrariedad, la injusticia y el miedo”.

La firma de estos acuerdos fueron hechas en el Salón Las Cariátides, del Palacio Nacional, y de manera virtual, lo hizo el presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Christopher Barnes.

“Hoy aquí, con esta firma, decimos a todos los ciudadanos del mundo que la República Dominicana elige bando: el de la libertad y la democracia”, dijo en tono enfático el jede del Estado.

En la ceremonia de firma del documento estuvieron presentes el vicepresidente regional de la Comisión de Libertad de Prensa de la SIP, Miguel Franjul, y Persio Maldonado, presidente de la Sociedad Dominicana de Diarios y director de El Nuevo Diario.

También, los directores de los periódicos El Día, José Patricio Monegro; Inés Aizpún, de Diario Libre, y Enmanuel Castillo, director de La Información.

En su mensaje, el presidente recordó que el periodismo sirve para muchas cosas, y que le gusta, especialmente, “la antigua y entrañable definición que decía que su función es formar, informar y entretener”, a lo que agregó que “también sirve para garantizar el equilibrio de poder que es tan necesario en una democracia y esa garantía se materializa en la crítica”.

Abinader continuó hablando del poder y señaló que la crítica ordenada y razonada “que solo los medios de comunicación y los periodistas pueden ejercer” resulta fundamental “porque sin ella, no tardaría en llegar a la arbitrariedad, la injusticia y el miedo”.

Fue más lejos al exponer que los abusos del poder no son una característica exclusiva de los regímenes autoritarios, porque  “se pueden y se dan también en la democracias”.

“Es un veneno que se extiende rápidamente con efectos devastadores”, precisó.

Y para contrarrestar eso, apuntó que “el mejor antídoto es la separación de poderes y la libertad de expresión ejercida por los medios y por ende, por un periodismo libre”.

“Sin libertad no puede haber verdadero orden, estabilidad y justicia. Y sin libertad de expresión no puede haber libertad. La libertad de expresión y de búsqueda, difusión y recepción de informaciones sólo podrá ser ejercida si existe libertad de prensa”, expresó.

Fake News y digitalidad
Sobre los avances tecnológicos y la adaptación de los medios tradicionales a lo digital, Abinader recordó cuando surgieron las redes sociales y se generalizó su uso de manera masiva “escuché a alguien decir que el mundo había cambiado para siempre porque cualquiera con un teléfono móvil con acceso a Internet era un periodista y que los medios de comunicación no tardarían en perder su papel como instrumentos para la comunicación social”.

No obstante, el mandatario dijo sobre esa concepción que se trataba de un error ante fenómenos inquietantes que desafían las buenas prácticas del ejercicio periodístico.

“Ahí están fenómenos tan inquietantes y peligrosos como la ‘posverdad’ o las ‘fake news’, para que seamos conscientes de que no podemos permitir que esta equivocación vaya a más…”, dijo.

“Una persona con un teléfono móvil en la mano que graba las imágenes, o el sonido de un determinado acontecimiento es alguien que tiene un teléfono móvil. Pero no es un periodista que ordenará los acontecimientos, contrastará con todas las fuentes a las que pueda recurrir y contextualizará los hechos para ofrecerlos a sus lectores, oyentes o televidentes”, añadió.

Declaraciones firmadas
La declaración de Chapultepec tiene su origen en el año 1994 en la Ciudad de México, cuando se congregaron allí los líderes políticos, escritores, académicos, directores de periódicos y ciudadanos de toda América, con la idea de redactar un documento que contiene los 10 principios fundamentales necesarios para que una prensa libre cumpla su papel esencial en la democracia.

Mientras que la declaración de Salta, adoptada por la SIP en Argentina en el año 2018, establece los principios de la libertad de expresión en la era digital.

Redacción de Listín se suma a la campaña de “Lápices inmortales”
En homenaje a los periodistas que fueron asesinados ejerciendo sus profesiones y para impulsar la libertad de prensa, la redacción del Listín Diario se sumó a la campaña de “Lápices inmortales”, una iniciativa de la Sociedad Interamericana de Periodistas (SIP)

A través de esta campaña de la SIP, los miembros del Listín Diario utilizaron lápices grabados en memoria de tres periodistas latinoamericanos asesinados e impregnados de sus códigos genéticos, para firmar las declaraciones de Chapultepec y de Salta.

Previo a la firma, el director de este medio y vicepresidente de la SIP, Miguel Franjul, destacó que esta iniciativa es una muestra de apoyo a todos los periodistas de la región y una forma de exigir justicia para aquellos miembros de la prensa que han sido asesinados y sus homicidas han quedado impunes.

“La redacción del Listín Diario desea solidarizarse con la campaña de lápices inmortales que se está poniendo marcha y que cuenta con testimonios de apoyo de todos los periodistas de este medio de comunicación, a los esfuerzos que hacen sus colegas en América Latina, para exigir a los gobiernos el castigo ejemplar de los crímenes contra periodistas”, resaltó.

De igual manera, Franjul enfatizó que la iniciativa de la SIP busca poner en relieve la necesidad de que los gobiernos y congresos promuevan legislaciones que tengan “mayor seguridad al trabajo y vida de nuestros colegas”.

Indicó que en 20 años han sido asesinados cerca de 500 periodistas en América Latina y que muchos de esos crímenes han quedado impunes. “En recuerdo de todos ellos, la SIP ha difundido estos lápices inmortales que contienen el ADN de tres de esos periodistas fallecidos desde el año de 1980 hasta la fecha: En memoria de Alfredo Jiménez Mota, mexicano; Irma Flaquer, guatemalteca  y Carlos Lajud Catalán, colombiano.

Tras sus palabras, el director de este medio, así como el subdirector, Fabio Cabral, los editores y periodistas presentes, procedieron a colocar sus nombres en las páginas de las declaraciones de Chapultepec y de Salta, acordando su apoyo a lo establecido en cada una.

Las declaraciones
La declaración de Chapultepec, México, establece a través de sus 10 principios que “una prensa libre es condición fundamental para que las sociedades resuelvan sus conflictos, promuevan su bienestar y protejan su libertad”.

Mientras que la declaración de Salta, Argentina, promueve a través de sus 13 principios la libertad de expresión en la era digital.

Santo Domingo, RD

El Índice Mensual de Actividad Económica Mensual (IMAE), indicador del comportamiento económico de septiembre cerró en -5.6%, cinco veces menor que la contracción de -29.8% de abril pasado, lo que refleja la recuperación que va alcanzando la economía, a pesar de los efectos de la pandemia.

En un discurso con motivo del 73 aniversario del Banco Central de República Dominicana (BCRD), el gobernador de la entidad monetaria, Héctor Valdez Albizu, a la que dijo ha dedicado 45 años de vida laboral, destacó el resultado del IMAE y la recuperación por las medidas expansivas asumidas por las políticas monetarias, en coordinación con las medidas del Gobierno para que los efectos de la pandemia sean menos severos.

“Estamos caminando a pasos firmes” dijo Valdez Albizu previo a adelantar como primicia que se puso a disposición de las entidades financieras RD$40,000 millones a una tasa anual de 3.0% para ser canalizados en préstamos a empresas y hogares a un interés no mayor de 8% anual.

El funcionario explicó el desempeño de la economía dominicana en enero-septiembre 2020 y sus perspectivas para el próximo año. Proyectó un mejor desempeño que el señalado para final de este si se materializan los planes contemplados y para el 2021 espera que el proceso de recuperación se acelere para cerrar con un crecimiento de 6%, mayor al crecimiento potencial de la economía.

En términos de indicadores, citó el crecimiento de las remesas, la Inversión Extranjera Directa y las exportaciones, así como una menor contracción en el déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos.

La economía va en el camino correcto, reiteró Valdez Albizu, no sin dejar de precisar que el mundo se encuentra prácticamente en recesión, en una crisis global que ha afectado a miles de productores.

Facilidad de liquidez
Valdez Albizu informó que fueron aprobados RD$40,000 millones de Facilidad de Liquidez Rápida, que canalizarán recursos a los sectores productivos Miymes y hogares a tasas competitivas. Dijo que de estos recursos, RD$20,000 millones serán para nuevos préstamos y los otros RD$20,000  millones para refinanciamientos y reestructuraciones de préstamos a tasas de interés más bajas y plazos más favorables.

“Estamos convencidos que estas medidas adicionales contribuirán a mantener los altos niveles de liquidez del sistema financiero, lo cual aceleraría el mecanismo de transmisión de la política monetaria, incentivando la canalización del crédito al sector privado y favoreciendo el impulso de la demanda interna”, aseguró en un discurso el titular de la entidad financiera con motivo del 73 aniversario del Banco Central, donde se presentaron los indicadores de desempeño de la economía dominicana desde enero a septiembre de este año.

Opinó que con esta medida se busca aliviar la carga de las micro, pequeñas y medianas empresas y de los hogares dominicanos ante la crisis mundial generada por la pandemia del Covid-19.

Reacción
El economista Antonio Ciriaco Cruz consideró que las cifras que dio el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, de que entregaría RD$40,000 millones a las entidades de intermediación financiera para los hogares y Mipymes, es parte del parte del programa de estímulo de mantener la liquidez del sistema financiero.

“Esto es para responder a las necesidades de financiamiento que puedan tener las empresas en el período de recuperación”, destacó Ciriaco Cruz.

El también vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) valoró que se le den facilidades a los hogares y microempresas porque si los bancos no son flexibles, aumentará la morosidad.

indicadores
-5.6%

La actividad económica registró una variación interanual de -5.6% en septiembre, para una mejoría de 24.2 puntos porcentuales respecto al -29.8%  de abril y una contracción cinco veces menor.

50,000 usuarios
De las medidas de estímulo monetario del BCRD, se han desembolsado unos RD$123,000 millones a más de 50,000 beneficiarios.

Tasa interés baja
La tasa de interés activa promedio ponderado de la banca múltiple bajó más de 300 puntos básicos, pasando de 13.28 % en marzo a 9.95 % en septiembre.

 Inflación
Aumulada a septiembre fue de 3.74 %.
IED de $2,066 MM
La inversión extranjera directa alcanzó US$2,066.4 millones en enero-septiembre 2020, permitiendo financiar más de dos veces el déficit de cuenta corriente de igual período.

Reservas
Al 30 de septiembre, las reservas internacionales superaron  los US$10,500 millones.

La disposición se hará para continuar con los trabajos de sustitución de las juntas.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones informó que a partir de la noche de este viernes 23 y hasta el lunes 26 procederá al cierre de los carriles del elevado Expreso V Centenario con avenida San Martín en sentido Este-Oeste, con el objetivo de continuar con los trabajos de sustitución de las juntas.

El viceministro de Mantenimiento Vial, ingeniero Mélito Santana Rincón, quien está a cargo de los trabajos, dijo que el cierre será permanente (día y noche), efectivo a partir de las 9:00 de la noche de hoy y hasta las 6:00 de la mañana del lunes.

Explicó que brigadas y equipos pesados del MOPC y de la Constructora Pinsa estarán al frente de esas labores. El cierre solo será en el elevado sobre la avenida San Martín, y el tránsito vehicular por el Expreso V Centenario seguirá igual, y solo será desviado próximo a ese elevado, doblando a la derecha para coger la marginal que pasa frente a la sede de la Digessett, para seguir hacia la San Martín.

Esos trabajos forman parte del amplio operativo de asfaltado, bacheo y reacondicionamiento de calles y avenidas que lleva a cabo la institución, y que fue anunciado el pasado mes de septiembre por el ministro de Obras Públicas, Deligne Ascención, en interés de llevar mayor seguridad a los residentes y conductores del Gran Santo Domingo.

Ese programa se inscribe dentro del plan de los primeros 100 días de gestión del ministro Ascención, al frente de la institución.
El MOPC pide excusas a la ciudadanía, muy especial a los conductores que a diario se desplazan por el Expreso V Centenario, por los inconvenientes que puedan causar esos trabajos, pero recuerda que los mismos redundarán en beneficio de una mayor fluidez del tránsito vehicular.

Santo Domingo, RD

 El incendio que se produ­jo pasado el mediodía de ayer en el Ministerio de Salud Pública afectó dos importantes áreas depar­tamentales de esa institu­ción, según confirmaron funcionarios del ente gu­bernamental a los medios de comunicación.

Se trata de las áreas de compras y de nóminas del ministerio rector de los ser­vicios sanitarios del país.

Virgilio Comas, director del Departamento de Re­cursos Humanos, informó que el incendio se desató a las 12:30 pasado el me­diodía.

El siniestro no ocasionó pérdidas humanas, aun­que sí hubo daños ma­teriales que ahora están sujetos a verificación y cál­culos para determinar su alcance.

Tan pronto fue conoci­do del siniestro, brigadas y unidades del Cuerpo de Bomberos del Distrito Na­cional llegaron al lugar e iniciaron de inmediato sus labores de extinción, lográndolo poco después tras una labor ágil y bien coordinada, evitar que las llamas se extendieran a otras áreas del ministerio.

En total, 11 unidades del cuerpo de bomberos de la capital fueron inte­gradas al operativo para apagar el incendio.

El Ministerio de Salud Pública está ubicado en la avenida Tiradentes de la capital, frente a Obras Pú­blicas, en el ensanche La Fe.

Investigarán causas

Eulices Jiménez, director del Departamento de Co­municaciones de la ins­titución, informó que los bomberos harán un levan­tamiento en el área donde ocurrió el incendio, lo que permitirá determinar sus causas.

Mientras, el ministro de Salud Pública, Plutar­co Arias, quien se encuen­tra en su hogar en condi­ción de cuarentena y donde recibe atenciones medicas desde que una prueba y diagnóstico certificaron que había contraído el Co­vid-19, agradeció en su cuenta de Twitter a los bomberos “por controlar de manera eficiente el inci­dente ocurrido en las insta­laciones”.

“No tenemos daños hu­manos que lamentar; esta­mos a la espera del informe oficial”, dijo el funcionario.

Desinfección

Justo la mañana de este jueves en este edificio se realizó una desinfección por parte de la Cruz Roja y el Cuerpo de los Bomberos para mantener la higiene y evitar la propagación del coronavirus, luego de que el ministro Arias diera po­sitivo.

Ayer mismo, las autori­dades de Salud Publica ini­ciaron una jornada relacio­nada con la aplicación de pruebas sobre Covid a to­dos los empleados, a fin de estar seguros de que la ins­titución esté libre de perso­nas contagiadas por el mor­tal virus.

Algunos empleados en estado de vulnerabilidad fueron despachados a sus casas hasta que salgan los resultados de las pruebas.

Parte de los objetivos ele­mentales de Salud Pública son garantizar servicios in­tegrales de salud a la pobla­ción, con calidad, oportuni­dad y equidad, mediante el desarrollo y descentraliza­ción de las redes de SRS y el fortalecimiento y descon­centración de los progra­mas de salud colectiva.

DESEMPEÑO

La salud.

El Ministerio de Salud Pública es la máxima au­toridad sanitaria nacio­nal por su desempeño efectivo en las funciones de rectoría y el cumpli­miento de las funciones esenciales de la salud publica, y se difene con “con recursos humanos competentes y compro­metidos con los princi­pios de la ética y la soli­daridad humana”.

El propósito

Garantizar acceso equi­tativo a servicios de sa­lud con calidad, promo­viendo la producción so­cial a través del ejercicio de la rectoría y funcio­nes esenciales de la sa­lud pública.