Iván Velásquez, jefe de la Cicig en Guatemala: «No soy responsable de la caída de Pérez Molina»
El hombre que precipitó la caída de Otto Pérez Molina cree que todavía falta mucho por investigar en Guatemala.
Un día después de la renuncia del presidente de Guatemala acosado por un escándalo de corrupción, Iván Velásquez, encargado de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), habló con BBC Mundo.
El abogado colombiano, «magistrado estrella» del escándalo de la «parapolítica» en su país, asegura que se podrían «reactivar investigaciones en su contra en Colombia como una forma de deslegitimar las investigaciones en Guatemala».
Este es un fragmento de la conversación telefónica.
¿Se siente en parte responsable de la renuncia de Pérez Molina?
No responsable, cada uno es el que responde por sus actos, responsable de haber dirigido, coordinado, una investigación con el Ministerio Público que eso influye en la identificación de él como uno de los actores importantes de esa estructura de defraudación que se ha venido identificando.
¿Está satisfecho con los resultados de la investigación? ¿Qué le falta?
Falta mucho, el problema de la corrupción en el país es estructural, no es de este gobierno, ni del anterior, es, podría decirse, de décadas, una gigantesca corrupción con una grandísima impunidad ha sido lo que ha generado toda la situación del país.
¿Hubiera sido posible todo esto sin la presión de parte de la sociedad guatemalteca?
Las movilizaciones populares surgidas tras las revelaciones hechas por la justicia y la Cicig contribuyeron a la caída del presidente.
Creo que son dos aspectos diferentes.
Probablemente son acciones muy separadas aunque paralelas, porque después de presentar el primer resultado de la investigación el 16 de abril es que se genera la reacción ciudadana con la primera gran concentración del 25 de abril.
Desde entonces digamos que cada uno por su lado, las investigaciones adelantadas responsablemente sin atender a la presión social sino a lo que tiene que contener una investigación, es decir, una valoración de elementos probatorios y una construcción sólida de un caso sustentando en pruebas.
Da la impresión de que Pérez Molina ya fue condenado al menos públicamente ¿Qué pasa si al final del día es inocente?
Todo proceso es un debate entre dos partes, una parte que acusa y pretende demostrar el sustento probatorio de esa acusación y una parte que se defiende y pretende desvirtuar los elementos probatorios que se presentan para la acusación.
En criterio nuestro es un caso lo suficientemente sólido para pensar que se obtendrá una sentencia condenatoria.
Mucha gente en Guatemala lo considera un héroe, es ovacionado en muchos sitios donde va. ¿Por qué cree que su figura ha generado tanta admiración?
Con su investigación sobre la parapolítica en Colombia, Velásquez se enemistó con el gobierno del presidente Álvaro Uribe.
Probablemente por la carencia que ha habido en el país de investigaciones profundas que toquen a altos funcionarios o a personas que siempre se han considerado intocables.
Cuando se ve que hay una acción decidida de funcionarios del Estado como en el caso de la fiscal general, cuando se ve que no se cede ni a los temores que podría significar para una fiscal dirigir una acción contra el presidente de la República, quien es además quien la nombra.
Entonces la gente encuentra que esto sí tiene sentido, que sí es una esperanza y empieza a expresarse como lo ha hecho.
¿Usted se siente cómodo en ese rol de héroe, o de «referente ético», como recién decía, de la sociedad guatemalteca?
Cómodo no precisamente, (…) acepto todas estas expresiones de apoyo pero con una ilusión, que no se quede en expresión de apoyo sino que la gente asuma el compromiso de la lucha contra la impunidad, contra la corrupción, y además de la transformación en su medio social, en su medio familiar porque la corrupción es factible en ambientes deteriorados como el que se va construyendo en una sociedad con ciertas laxitudes éticas.
Sus investigaciones en Colombia en el marco de la parapolítica también generaron olas y derivaron en el encarcelamiento de políticos pero no pudo llegar tan alto como sí se logró en Guatemala y sufrió persecuciones, escuchas y ataques.
¿Por qué cree que no pudo avanzar más en el caso de Colombia?
Guatemala vive un momento histórico tras la renuncia del presidente y a días de las elecciones generales del domingo.
Siempre en todas las investigaciones hay grandes dificultades, podría pensarse tal vez como intentando una respuesta ahora que hay una gran diferencia entre poder dirigir una institución, poder dirigir una investigación como he tenido la oportunidad de hacerlo en Guatemala con la Cicig y ser apenas un proponente, un coordinador en investigaciones como fue el papel que tuve en Colombia, que en todo caso estaba subordinado a la Corte Suprema de Justicia que era la responsable finalmente de las investigaciones.
¿Eso quiere decir que sufrió trabas de sus superiores?
Eso quiere decir que no siempre se puede hacer lo que se quiere cuando uno está subordinado a otros.
¿Cree que faltó apoyo de la sociedad colombiana en el caso de la parapolítica si se pudiera trazar una comparación con lo que está ocurriendo en Guatemala?
Hubo también reacción en Colombia de expresiones de respaldo. La prensa significó un muy importante apoyo para que las investigaciones siempre estuvieran adelantándose.
Pero también hubo, tal vez por la situación particular que se presentó en el país de todos los ataques que fuimos víctimas personas vinculadas con la Corte Suprema de Justicia especialmente, que eso también afecta investigaciones.
Inclusive ahora yo no podría decir que estaría exento, dado que en Guatemala no hay una posibilidad reacción directa en mi contra judicialmente porque dado mi cargo diplomático tengo inmunidad (…), pero que pueda significar que se reactiven investigaciones en Colombia como una forma de deslegitimar las investigaciones en Guatemala.
¿Usted cree que eso puede pasar?
Eso podría ocurrir porque hay en todo caso una conexión entre Guatemala y Colombia y dada mi condición de colombiano y que en Colombia un sector del poder siempre estuvo, cuando se organizaron los complots en mi contra, siempre estuvo señalando que compraba testigos, que adulteraba pruebas, que hacía acciones ilegales…
¿Quién puede estar interesado en este momento en Colombia en hacerle daño a su figura ahora que está logrando avances en Guatemala?
Siempre en Colombia existió un sector que se sintió perjudicado con las investigaciones, que también quería impunidad para ellos (…) Una manera de defensa de indebida, maliciosa, perniciosa en todo caso, tratar de deslegitimar al investigador.
Eso fue una práctica muy constante en Colombia contra mí particularmente en los años 2007 a 2009. (…) En Guatemala ha habido algunos intentos porque tuve una, tengo todavía, una investigación por haber sacado copias de un expediente, tengo una investigación administrativa en la procuraduría.
Y en Guatemala trataron de destacar eso como si fuera un delito, no una investigación disciplinaria… «Velásquez sometido ante los jueces», «Velásquez investigado en Colombia», «el que está actuando aquí ya tiene sus antecedentes en Colombia”.
Usted dice que hay una conexión entre Guatemala y Colombia, ¿en qué sentido lo dice?
Hay una cercanía entre los países, y una cercanía entre los actores de los países de manera que las cosas suceden en Guatemala no son ignoradas en Colombia y a la inversa.
¿Qué tipo de actores?
De toda clase, desde la delincuencia, hasta el empresariado, hay muchas importantes empresas colombianas que están en Guatemala, hay corrientes también políticas que miran de país a país.
Las protestas en Honduras por un escándalo de corrupción han generado los pedidos de que se instale en el país una comisión similar a la Cicig.
¿Le duele no haber sido una especie de «profeta en su tierra?
Naturalmente mi principal afecto es mi país, (…) pero (por) el hecho de poder realizar lo que es producto de mis convicciones más profundas en la lucha contra la impunidad, en lucha por la justicia, en un medio que es tan similar a mi país.
Yo he optado por pensar (…) que aunque soy extranjero en Guatemala, soy nacional de Latinoamérica, y estamos trabajando por América Latina. A Guatemala por estos días se la considera un ejemplo para América Latina.
¿considera que es un modelo que se puede replicar en otros países?
Siempre que hay una intervención ciudadana masiva y por los cauces pacíficos como se ha producido en Guatemala (…) contra la corrupción yo creo que eso es muy saludable en nuestros países de América Latina.
Que haya una construcción de una ciudadanía que esté interesada en los asuntos del Estado creo que es importante para la consolidación de los Estados democráticos de derecho.
Ha habido pedidos desde otros países de que se instalen comisiones similiares a la Cicig en Honduras, o incluso en México.
¿Cree que es posible trasladar la experiencia a otros países de la región? ¿Necesitan una Cicig otros países?
«Naturalmente mi principal afecto es mi país, mi deseo de contribuir con la justicia estaría esencialmente dirigido a mi país», dice Velásquez.
Es una evaluación que tiene que hacer naturalmente cada país.
Lo que yo destaco de organizaciones como la Cicig es que por estar despojada de cualquier interés particular dentro de un país puede realizar investigaciones profundas e independientes que son tan indispensables en nuestros países en los que los sistemas de investigación, las fiscalías o ministerios públicos en América Latina son tan dependientes del Poder Ejecutivo o de factores de poder externos que hace que no puedan realizar con esa necesaria independencia las investigaciones.
Juan Paullier
BBC Mundo, Ciudad de México (@juanpaullier)